Contactos y Direcciones de Salinas de Guaranda

Archivo para la Categoría "Ecoturismo"

Festival del Queso 2017

Octavo Festival del Queso y la Cultura Andina 2017 a desarrollarse en Salinas de Guaranda los dias 3, 4 y 5 de noviembre. Donde se organizan un sinnumero de eventos para el deleite de nuestros visitantes.

Festival del Queso

Festival del Queso

Show Artisticos y Danzas, Feria Agroindustrial, Cata de Quesos, Degustación de Chocolate, Desfile Alpaca Moda, Carrera del Chasqui, Concurso de tejedoras, Juegos Populares, Bandas de Pueblo y mucho mas

Lugar: Plaza Central de Salinas

Agenda:

Viernes 3 de Noviembre

  • 10:00 Inauguración de la Feria Agroindustrial, Artesanal
  • 10:30 Inauguración del 1er Festival de la Ternera
  • 12:00 Presentación de Danzas
  • 15:00 Final del 1er Festival de Bandas de Pueblo de Bolívar
  • 20:00 Guerra de Dj’s
  • 22:00 Cierre del Evento

Sabado 4 de Noviembre

  • 09:00 Instalación de la Feria Agroindustrial, Artesanal
  • 10:00 Presentación de Danzas
  • 11:00 Degustación de Chocolate Salinerito
  • 11:30 Concurso de Pintura
  • 14:00 Desfile Alpaca Moda 2017
  • 15:30 Concursos tipicos
  • 16:30 Concierto: Druida, Alex Alvear & Wañukta Tonic
  • 00:00 Cierre del Evento

Domingo 5 de Noviembre

  • 09:00 Instalación de la Feria Agroindustrial, Artesanal
  • 10:00 Carrera de Striders
  • 10:30 Final de la válida provincial de Down Hill Bolívar
  • 11:30 Concurso microfono abierto
  • 14:00 Premiación de la final de Down Hill
  • 15:00 Cierre del Festival del Queso 2017

 

 

Productos Artesalinas

La Asociacion de Artesanas de Salinas una microempresa comunitaria de la Parroquia Salinas de Guaranda, nos dedicamos a la elaboración y comercialización de prendas en lana de alpaca, oveja, etc, contamos con más de 30 años de experiencia en tejidos. Trabajamos con artesanas de Salinas y comunidades que han mantenido la tradición del tejido generación tras generación.

Nuestras artesanías son de la más alta calidad, usamos colores y diseños inspirados en nuestra cultura andina así como también combinados con las tendencias de la moda actual, puedes mirar nuestro catálogo digital o visitarnos directamente en nuestro punto de venta.

Artesanas de Salinas

De Salinas de Guaranda

Trabajan creando tejidos de alta calidad para nuestro país y el mundo, usando lana de oveja, alpaca y llama. Viven a una altitud de 3.550 metros sobre el nivel del mar, en Salinas de Bolívar (Ecuador), un pueblo reconocido a nivel nacional e internacional por su proceso de desarrollo comunitario y microempresarial en un proceso de más de 40 años. La Asociación Texal agrupa a más de 200 mujeres tanto del centro de la parroquia como de sus recintos: Natahua, Pachancho, Verdepamba, Rincón de los Andes, San Vicente, El Estadio, Yurahuksha.

Actualmente nuestros productos se comercializan localmente a los turistas que nos visitan y también se exportan a Japón, Canadá, Alemania e Italia.


Su emprendimiento comunitario les permite tener una fuente de trabajo e ingresos económicos que aportan a mejorar la calidad de vida de nuestras familias. A través de la capacitación en técnicas de tejido vamos mejorando la calidad de nuestros productos con el fin de llegar a ser reconocidas como pioneras en elaboración de artesanías en fibras naturales en el Ecuador.

Mar de Nubes en Salinas de Guaranda

Hermosa vista de las nubes sobre la región litoral ecuatoriana desde la bocana de Salinas de Guaranda.

En Salinas de Guaranda

En Salinas de Guaranda

DSC00729

DSC00780

DSC00782

DSC00810

Guia Turistica de Salinas

Cuando visites Salinas de Guaranda, no te pierdas, con la nueva guia turistica podras visitar todas y cada una de las microempresas de Salinas y demas servicios.

mapasalinasSolicita información al correo: info@tomabelas.com, o llamando al: 0985196031

Historia del Queso El Salinerito y Jose Dubach

Entre José Dubach, oriundo de suiza, y Samuel Ramírez, oriundo de Salinas de Guaranda, hay algo en común tan fuerte que ha sido capaz de ganar a todas las diferencias. El uno alto, ario, barbudo, amante del buen vino. El otro alto, cobrizo, lampiño y amante de la buena chicha. Me imagino al uno brindando un vaso de licor con el típico “prost” versus el local “salud”. No es que se pueda defender la idea de que son seres exactos. Me imagino también verles caminar por los páramos andinos conversando de cualquier cosa. Una novedad mundial, aunque no una notoriedad ecuatoriana, país que estodo lo diverso que se puede ser.
El queso. El queso les unió. Dubach como maestro, Ramírez como alumno. Juntos, al lado de tantos otros, aliados para derrotar en el campo de batalla a la pobreza. Hay dúos que marcan rutas de vida. ¿Cómo llegó Dubach a estos páramos? La Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (Cosude) habíatenido una experiencia muy reconfortante en los también páramos andinos del vecino Perú e intentó identificar una zona en el Ecuador que tuviera características similares.
Los funcionarios de Cosude han andado por estas tierras más de 30 años apoyando a los socios locales para intentar superar la pobreza extrema, problemas ambientales y potenciar el empoderamiento y el desarrollo de las capacidades institucionales. José Dubach estuvo a cargo de la misión que exploraba una zona para aplicar los conocimientos. Pero, la verdad, no conoció nada que prometiera un futuro posible.
Pero, bien, vamos unos años atrás. En la comunidad de Salinas de Guaranda, gracias al apoyo de la Misión Salesiana de Italia, se había desarrollado una experiencia para producir comunitariamente quesillo casero, pero dicho intento fracasó porque no se pudo resolver la encrucijada de la comercialización.
“Antes nosotrosteníamos una vaquita y teníamos que vender nuestra leche a un negociante. Compraba al precio que a él le daba la gana. También comenzamos a hacer un quesillo aquí. Cuando venía, decía ‘si quiereste compro sino ahí queda’. Bastante difícil era la situación nuestra antes, aprovechada de los patronos, los dueños de toda esta tierra, nosotros éramos peones de ellos. Con laformación de la cooperativa comenzamos a despertar”.
Lo dice Alonso Vargas, mientras hace un ejercicio de exploración en el pozo de la memoria.
«La primera acción fue la creación de una cooperativa de ahorro y crédito que liberó de la servidumbre a los vecinos del pueblo, que en esos años trabajaban para una familia acomodada. A raíz de esta cooperativa surgieron otras iniciativas y empezaron a crearse las microempresas», dijo Antonio Polo a un
medio de comunicación internacional dedicado atemas de agropecuarios.
El veneciano padre Antonio ya vivía en Salinas cuando se conocieron José
Dubach y Samuel Ramírez. De hecho, su púlpitofuefundamental para que los
feligreses recobraran la confianza en sus acciones. A oídos del explorador suizo llegaron datos de que por ahí lejos, al pie del imponente Chimborazo, había un pueblito de postal (casas de bahareque, techos de paja, una montaña a las espaldas que abraza al caserío) donde alguna experiencia se había desarrollado con los quesos. Las fuerzas del universo se juntaron y juntaron a un hombre ansioso por compartir conocimientos, tecnología, experiencias y recursos con los habitantes de un pueblo deprimido por su pobreza, tanto como desesperanzados por el fracaso de la primera empresa comunitaria que habían construido.
En esa garganta de rocas se habrá escuchado con la misma claridad del viento del páramo un enorme “click”. Visto tres décadas después, ese encuentro fue histórico, pero en ese momento habrá habido un ambiente de suspicacias. Lo
que hacentodos los consultores lo hizo también Dubach: un censo. En la zona vivían indígenas y campesinos que habían recibido su parcela en la reforma agraria de años atrás (los reformistas se olvidaron que la tierra sola no hace cosecha). Cada uno tenía de dos atres hectáreas, una vaca que daba dos o tres litros de leche, su sembrío de papas. Y deudas, desnutrición, analfabetismo, insalubridad. Todo eso tenían estos ex peones de un latifundio, cuyo propietario abusaba de ellos, entre otrasformas, con la explotación de una mina de sal. Por eso el pueblo se llama Salinas.
El resultado dela primerainvestigación no fue bueno: en 1970 la mortalidad infantil era del 45% y el analfabetismo cercano al 85%. No había carretera permanente a ningún lado, ni agua entubada, ni luz eléctrica, ni teléfono; las viviendas eran humildes chozas de tierra y paja.
Sí, Dubach había hallado en el Ecuador el lugar donde aplicar lo que aprendió en el Perú y se puso manos a la obra. Pero erantan abundantes las necesidades que se habrá desvelado muchas noches resolviendo el acertijo:
¿por dónde comenzar?
Por la plata. Se fundó una cooperativa de ahorro y crédito, con respaldo de Cosude, para dar créditos a los campesinos, con los cuales podrían comprar insumos para mejorar el pasto y que su vaca -y otra que ya podían comprarse- dieran la leche, que se transforme en queso. De esa manera se lograba un triple efecto. Que los hombres dejaran de migrar
a la Costa para trabajar como asalariados; que las mujeres dejaran de partirse la vida en las minas de sal; y, que los niños y jóvenes dejaran de ir al monte a recolectar leña para procesar la sal.
Galo Sánchez, de Cosude, cree que “la cooperación, en el largo trajinar que ha tenido en el país, ha tenido que aprender las realidades en las cuales debe desenvolverse. ¿Por qué digo aprender? Porque la cooperación convencional siempre ha tenido una forma de actuar: yo sé más que ustedes, por eso vengo a colaborar con ustedes; yo tengo más que ustedes, por eso vengo a darles a ustedes. Y, un poco, una filosofía del know how, del conocimiento, una filosofía que siendo de alguna manera cierta no tenía cabida en una realidad distinta”.
Además, afirma: “yo no quiero ser demasiado fanático de la cooperación suiza pero quiero ser muy claro en que hemos sido distintos, hemos intentando adaptarnos a unas realidades bastante diferentes de lo que originalmente pensábamos, nos ha tocado entender esas realidades”.
Como toda empresa que se inicia, pocos son los que arriesgan y muchos los que prefieren mirar la experiencia desde lejos, hasta constatar que sí funciona. A estas alturas, los habitantes de los Andes ecuatorianos estaban hartos de las
fórmulas mágicas vendidas por traficantes de la esperanza, por los piratas de una cooperación sin horizonte.
Paralelamente, 15 salineros se animaron a juntarse. Entre todos producían 150 litros de leche y con esa materia primafundaron la primera quesera. “La gente no estaba convencida de que iba afuncionar. Ya habíamos probado una
quesera a nivel comunitario pero sin ninguna experiencia, entonces fracasamos”. Eso lo cuenta Alonso Vargas, quien administró la empresa comunitaria.
Otro que se integró enseguida a la propuesta fue Samuel Ramírez, de hecho fue uno de los dostécnicos que comenzó a elaborar los productos. Tres décadas después me reúno con Samuel. Cuando lo veo salir de la planta, siento como si me hubiera citado con un alienígena. De abajo para arriba: botas de caucho amarillas, pantalón blanco, delantaltambién blanco, guantes de hule azules, mascarilla verde y una gorra como las de los cirujanos. De su cuerpo solamente mostraba los ojos.
Pero no tuvo empacho en hurgar en la memoria y contar que “la vida de antes aquí era bastante triste. Cuando era pequeño tenía solo mi mamá, mi papá había muerto. Era muy difícil la vida para nosotros. Mi mamá trabajaba en la
sal. Somos 4 hermanos. Todos trabajábamos en la sal, nosotros cogiendo leña, trayendo leña de la montaña (íbamos a caballo) para cocinar la sal”.
Le había interrumpido mientras Samuel Ramírez enfriaba la leche para procesar los quesos. A un lado de la planta, latienda brinda unas variedades que para los ecuatorianos son ya conocidas: Andino, Dambo, Tilsit, siempre bajo la marca Salinerito.
Lo que sucedió en Salinas de Guaranda es el milagro de la reproducción de los quesos. De 150litros diarios que se recibieron allá por 1978, ahora se procesan 3.500litros cada día.
Mauro Vásconez, de la oficina de la Fundación de Organizaciones Campesinas de Salinas (Funorsal) dice que siempre setrabaja en la organización social, pues de allí parte el mecanismo de la microempresa. Es que la organización
comunitaria es mucho más antigua, se remonta a los años de la reforma agraria, en la historia reciente.
Este crecimiento se ha logrado con mucho sudor. En el génesis de esta iniciativa, Dubach recogía la producción y viajaba por horas através de mal llamados caminos hacia Quito y vendía los quesos a amigos y conocidos.
En estos días de plenitud, la empresa campesina entrega los productos a otros miembros del grupo, quienes llevan los quesos a 5 tiendas en Quito, 2 pizzerías en Guayaquil y 1 en Quito, y una red de distribución enorme.
Claro, con la Misión Salesiana habían fallado en la cadena de comercialización, de manera que en el segundo intento no se podían dar el lujo de perderse en mercados poco efectivos. Por muchas zonas del país, donde se hacen quesos criollos, la noticia fuetocando conciencias y muchos se fueron por Salinas para aprender de esa experiencia. Pero ellos no estaban dispuestos a compartir su conocimiento, entendido de esta manera plana. Si uno de los problemas es la
escasa oferta, una de las soluciones -quizás la central-fue trasladar el “saber hacer” a cambio deformar un consorcio de productores de quesos. Eso funciona ahora.
El proyecto de Queserías Rurales es uno de los más conocidos de los apoyados por Suiza. En el Ecuador, el apoyo suizo inició en 1978 y finalizó en 1995, con una inversión de alrededor de dos millones de dólares. La última fase de apoyo se concentró en el consorcio, al que se unieron diferentes instituciones que co-financiaron y ejecutaron el proyecto. Así se constituyó la Fundación Consorcio de Queserías Rurales del Ecuador en la que participan casi 100 plantas queseras, instaladas en siete provincias del país.
La misma interacción que sirvió para mejorar los pastos, que a su vez mejoren la producción, y procesar buenos quesos se fue ampliando. En el pequeño pueblo de Salinas hay untaller agroindustrial, fábrica de chocolates (se exportan), panadería, taller de cerámica, se procesan plantas medicinales y aromáticas, también frutas detemporada (mortiño, mora, miel de abeja), hay una fábrica de embutidos, otra de mermeladas, un proyecto piscícola, existia producción de animales menores (ranas, caracoles, cuyes, conejos y aves en general), se procesan aceites esenciales y ungüentos
naturales.
Los jóvenes se encargan de administrar el hotel y delturismo en general, de un molino, de la producción de balanceados y de manejar una hacienda para fines forestales y de crianza de ovejas. No hay posibilidad económica que no haya
sido explotada o, al menos, explorada.
La cooperativa es propietaria de casi 500 hectáreas, donde pastan unas 100 cabezas de ganado. En Salinas, unos 5.000 habitantes tienen responsabilidades concretas como socios, transportistas, comercializadores, productores o trabajadores. Un detalle interesante es que la cooperativa de ahorro y crédito no ha repartido las utilidades a sus socios, aunque sí a sus trabajadores. En su lógica, todos los años es necesario dividir esas ganancias para ser usadas enfortalecer la red de negocios.
Una parte se destina a la organización comunitaria, la cual invierte el dinero en temas sociales, como educación y salud. “Generalmente el sistema cooperativo dice que se repartan las utilidades entretodos los socios, proporcionalmente.
Pero nosotros hemos roto un poco ese estilo porque no creemos que sea lo más justo. Creemos que con este sistema el rico se hace más rico y el pobre queda más marginado. Nosotros hemos hecho la no repartición de las utilidades, para obra social. Si hay un monto en utilidades se destina a la caja de ahorros comunitario que da créditos a los socios”, según cuenta Mauro Vásconez. “Aquí muy poca gentetrabaja para su propia persona”, sentencia Alonso Vargas.
Una de las claves fundamentales es el largo plazo. Como lo dice Galo Sánchez: “la Cosude ha apoyado procesos de desarrollo, no proyectos, que es distinto. Los proyectos son de corto y mediano plazo. Los procesos son de mediano y largo plazo.”.
Ya se ha hecho tarde. La niebla cobija las montañas, en poco tiempotodos se recogerán para protegerse del frío de este paraje ubicado a 3.550 metros de altitud.
Samuel Ramírez dejará sutraje espacial (no quisiera encontrarme con él en la noche) para convertirse en uno de quienes se juega la vida por este proyecto.
José Dubach andará explorando por el cielo para descubrir algún sitio donde producir quesos celestiales.

Para contactos de Salinas y mayor informacion: 0985196031

Imagen

Fiesta del Queso 2013

Fiesta del Queso 2013

Calendario de actividades a realizarse por la IV Fiesta del Queso 2013 en la Parroquia Salinas de Bolívar

Ruta de la Sal

La parroquia de Salinas es nació por la producción de la sal, actividad que se la realizaba desde antes de la llegada de los españoles y su importancia radica en la existencia de varios grupos propios que aprovechaban la sal mineral de sus minas ricas en yodo; se dice incluso que fue consumida por la realeza Cusqueña en tiempo del imperio incaico en la parte Sur llegando incluso a Chile y por el norte hasta Panamá, de allí sostienen varios investigadores, la sal mineral en la época prehispánica llegó a valer su peso en oro.

Con la llegada de las haciendas en la segunda mitad del siglo XIX, se empieza a cobrar un tributo o impuesto por explotar las minas de sal, constituyéndose este producto en parte de la subsistencia pues a través del trueque se proveían de cereales, harinas, miel, panela, trago, plátano y otros productos.

Descripción

La sal de Salinas se constituyó en eje de la economía por lo que es interesante admirar la gran cantidad de fragmentos de cerámica que existen en las minas, las que están ubicadas al frente de la parroquia donde los turistas pueden recorrerla, recoger fragmentos de la sal seca a través del tiempo y viento, fotografiar tanto a las personas que trabajan en la producción de sal como de las minas, otras se localizan a pocos metros de las aguas minerales.
La época propicia para la producción de la sal es en verano, especialmente en los meses de Julio hasta Octubre (actualmente pocas son las personas quienes se dedican a esta actividad) en que se puede observar con mayor intensidad pues en invierno la gran cantidad de agua lluvia impide obtener una buena salinidad. 

Proceso de Elaboración

La elaboración de la sal se inicia identificando las vertientes de agua salina, pues en el pasado existían tres vertientes, el Huarmi-candu (vertiente femenina), Cari-candu (vertiente masculina) y el Chaupi-candu (vertiente media); en la
actualidad sólo ha sobrevivido el Cari y el Chaupi Candu, pues el Huarmi-candu se secó, después que un hacendado abriera una acequia para obtener mayor cantidad de agua e incrementar la producción.
El agua que brota de los candus es conducida por unos pequeños canales a unos espacios planos que se los denomina chacras con declives de 60 grados y el agua pueda ser recogida en la parte mas baja pues en repetidas veces se baña la roca hasta que tenga la salinidad requerida, procedimiento que se repite tantas veces como sea necesario.
Colocando un huevo y si éste flota en el agua (cuando el agua tiene la suficiente densidad), esta lista para ser transportada en barriles hasta la casa de la jichana huarmi, la cocción del agua sal se la realiza en una paila hasta que la sal se solidifique, el tiempo promedio para ello es de unas 12 horas.

Recorrido de la Sal

En lo que respecta al recorrido de la Sal, la aventura se inicia en Salinas continuando por la carretera que conduce al Agua Mineral para seguir en dirección noroccidente y poco a poco internarse en el Ecosistema denominado Páramo, con predominio de temperaturas bajas y la presencia de musgos, almohadillas, achupallas y ciertas manchas de bosques en las laderas más pronunciadas.
Al descender por la carretera o chaquiñianes se nota el cambio de temperatura, característica del bosque nubloso y entre la vegetación encontramos chaparros, epifitas, helechos, orquídeas, bromeas y bosques de arrayanes.

En el trayecto se observa el Bosque Protector Peña Blanca, su Cascada, los poblados de El Arrayán, La Palma, Lanzahurco, Matiavi Bajo, cuya carretera de verano y lastrada permite movilizarse en vehículo.
Desde Matiaví Bajo hasta la Libertad y Campo Bello las actividades de Ecoturismo son más intensas dada la topografía del sector, en este ecosistema los cambios de vegetación originan la presencia de gran cantidad de mariposas de distintos tamaños y colores, se atraviesan senderos rústicos, se observan cascadas de agua cristalina y riachuelos.
Desde este sector hasta San Luís de Pambil cambia el panorama y el relieve del terreno se vuelve plano e incrementan los huertos mixtos y la presencia de ciertos trapiches para la elaboración de aguardiente y panela.

Volunteering Salinas de Guaranda

The Community

Salinas is a town surrounded by hundreds of grasslands and forest areas of subtropical rainforest, 50 minutes from town is the parish farm «Tambo Alegre», where we work to live a life more simple, sustainable and close to nature. We have a small organic farm that follows the methodology of permaculture.

We hope to offer our visitors a peaceful and healthy, and inspire them to take the spirit of health, living with mother earth.

The Organization

TEXSAL Artisans Association is a nonprofit organizaciónn legally registered in Ecuador under the respective standards. Our mission is to foster personal development, social and economic of Salinas residents through the development of handcrafted garments woven alpaca wool. Well as participate in community activities by organizing training events, socializing, volunteering, etc.

English Classes

The English teaching program focuses on a youth group for low-income with about 30 young people many of whom work as native guides of Tourism. Your level of English is essential and is required to improve their knowledge to better perform your job because every year we receive about 800 to 1000 foreign tourists, mainly from USA, Germany, Italy, France.

Lodging

We have a separate house with 2 bedrooms, 1 kitchen, 1 bathroom, 1 living room, also with a cabana with a kitchen and a bedroom. Camping is also often a good option for couples who want private space
Activities and community life

Prepare food together and free time we went to the community to share with friends and neighbors.

Want to apply?

The activities that the volunteers (as) held in Salinas and property are mainly farming, animal feeding and care, English classes and community service in addition to daily activities such as cleaning and cooking, in which all participate.

Activities begin at 6:30 am with breakfast preparation, cleaning and preparing the tools and materials for the job. Working from 8:00 am to 13:00 working in the field and at the end of the day we met for lunch. During the working time breaks are eating fruit and hydration because usually the work is physically demanding.

The rest of the afternoon is used for less demanding activities such as lawn care, watering the nursery, kitchen etc. Some typical dishes. and then to rest, to share with people, take a bath or reading in a hammock. The day ends with dinner at 19:00.

Sunday is usually a day off, although this may change depending on the activities being undertaken.

The financial contribution requested from the volunteers is $ 30 per week or $ 6 a day that correspond to what is necessary to purchase food and cleaning supplies. Camping is free for volunteers.

The economic contribution above does not include alcoholic beverages or personal items as bath soap, toothpaste and so on. Some of these items can be purchased in village shops.

To volunteer (a) must write an email in English or Spanish to: info@tomabelas.com with the following information:

* Name
* Nationality
* Curriculum Vitae
* Reasons for volunteering
* Period of stay (minimum 3 weeks)

We will respond as soon as possible

Minientrada

Paquetes de Turismo a Salinas de Guaranda

Paquete Uno (Medio Día)

Salinas de Tomabelas

Salinas de Guaranda

Incluye:

  • 1 Almuerzo
  • Guía especializado
  • Ticket de entrada a todas las microempresas
  • Charla Informativa

Paquete Dos (Un Dia)

Incluye:

  • 1 Desayuno, 1 Almuerzos,
  • Guía especializado
  • Ticket de entrada a todas las microempresas
  • Charla Informativa

Paquete Tres (2 días 1 noche)

Incluye:

  • 1 Desayuno, 2 Almuerzos, 1 Cena
  • Habitación (doble o múltiple)
  • Guía especializado
  • Ticket de entrada a todas las microempresas
  • Charla Informativa
  • Proyección de Video
  • Actividades recreativas

Tomabelas Tours Operator

La parroquia de Salinas conocida a nivel nacional e internacional por su modelo de desarrollo comunitario es ademas catalogado como un destino turistico del callejon andino del Ecuador tanto por sus mas de 20 microempresas como por sus hermosos paisajes naturales.

Foto de Salinas

La Operadora Turistica Tomabelas quiere impulsar el turismo comunitario a este referente del Ecuador por lo que ofrecemos:

* Transporte puerta a puerta desde cualquier ciudad del Ecuador hasta Salinas y Viceversa.
* Alojamiento en comodas habitaciones individuales o multiples.
* Alimentación en un local con un ambiente relajado y acojedor (Café Suyana) o en uno de nuestros aliados estrategicos.
* Guía Turistica especializada en turismo comunitario, contamos con personal calificado en recorrido por las microemrpresas de Salinas y comunidades
* Información Turistica a Nivel Nacional y contactos

Café Suyana. Proxima Inauguración

Café Suyana ofrece a nuestros distinguidos visitantes una cocina casera basada en la mejor gastronomía serrana. En nuestro café podrá disfrutar de nuestras verduras de la huerta y de platos típicos de Salinas tales como: Papas con Cuy, Papas en Sal con Queso, etc. Todo ello con la mejor relación calidad-precio.

Tenemos capacidad para 40 comensales, contamos con un amplio menú diario.